Lorca: Un retrato de Concepción Sandoval ocupará la »Sala Harmsen» de la Casa de Guevara en Lorca
La baronesa de Petrés y Mayals cedió a la Ciudad su residencia, también conocida como “Casa de las Columnas”, en 1970.
La hija adoptiva de Lorca fue concejala municipal, impulsora del bordado tradicional de seda lorca y del folclor a través de coros y danzas.
Santiago Parra Soriano, concejal de Cultura: “Su amor por Lorca y su inmensa generosidad se manifestaron durante el traslado de su casa y su preciado contenido a la Ciudad”
20 de febrero de 2024. El retrato de la última habitante de la Casa Guevara, Concepción Sandoval Moreno, colgará en la Sala Harmsen durante la inauguración del monumento que, por primera vez, se presentará como museo, al finalizar de esto este mes. Así lo declaró este lunes el concejal de Cultura, Santiago Parra Soriano, quien recordó que “la baronesa de Petrés y Mayals, títulos nobiliarios que ostentó respectivamente desde 1950 y 1921 hasta su muerte, era hija de Alfonso María Sandoval Bassecout y de María Encarnación Moreno Musso. Y nieta de Concepción Musso Moreno y Juan Moreno Rocafull.
Este último era ingeniero de caminos, número uno de su promoción, y administró el Puente de Archena, el faro de Cabo de Palos y el Puente Viejo del Barrio. “También supervisó el abastecimiento de agua del barrio San Cristóbal y la instalación de fuentes públicas que se terminaron en 1861”, explicó el alcalde.
Pero en el árbol genealógico de la que comúnmente se conocía en nuestro pueblo como Concha Sandoval, también está José Musso Fontes, su bisabuelo, hijo de José Musso Valiente y Concepción Fontes Reguera. “En el Salón Verde de la Casa de Guevara se pueden contemplar varios retratos magníficos de José Musso Pérez Valiente, humanista, historiador, poeta y traductor español”, destacó Soriano Parra.
Fue miembro de la Real Academia Española de Rae, de la Real Academia Española de la Historia, de la Academia Grecolatina y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus padres fueron José María Musso Alburquerque y Joaquina Pérez Valiente y Brost. Era hija del Conde de Casa Valiente. Luchó en la Guerra de la Independencia Española con el grado de capitán. “Durante el conflicto se casó en Murcia con María de la Concepción Fontes y Reguera y fue alcalde de Lorca en 1821”, destacó el edil de Cultura.
Hay que remontarse hasta su séptimo abuelo para llegar a Juan de Guevara García de Alcaraz, de quien siempre se creyó que ordenó la construcción de la Casa de Guevara. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado el largo proceso de construcción y renovación del edificio. El abuelo de don Juan de Guevara, del mismo nombre, y noveno abuelo de Concepción Sandoval Moreno, había unificado en la primera mitad del siglo XVII todos los terrenos que incluían el emplazamiento en el que se iba a construir la casa.
Cuando su hijo, Don Gómez de Guevara, murió en 1672, casi toda la estructura aún estaba en pie, menos el patio de columnas y la escalera principal, y el edificio tenía entonces una sencilla puerta de piedra. “Esta portada ocupa la fachada principal de la Casa de los Guevara, en la calle Juan II, junto a la Glorieta de San Vicente”, afirmó el concejal.
Don Juan de Guevara García de Alcaraz tomó posesión de su finca en 1690. Encargó las columnas de mármol, construyó la escalera y la nueva fachada de la casa de Guevara, que ya incorporaba la cruz de Santiago en clara referencia a la distinción de caballería obtenida. …y finalizó la obra en 1705, por lo que sólo pudo disfrutar de la casa unos años antes de su muerte. Su esposa, su prima Isabel Pérez de Meca Ponce de León, también lo abandonó poco después, por desavenencias con su hija Juana Bautista de Guevara y su yerno, Juan Puxmarín y Fajardo, hijo de la condesa de Montealegre.
“A lo largo de casi una docena de generaciones, la Casa Guevara ha acumulado un patrimonio que alcanza los 790 objetos. Entre ellos, 250 estaban vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural del edificio realizada el 21 de noviembre de 2008. Entre los bienes, además del mobiliario, tejidos singulares, grabados, cerámicas o esculturas, se encuentra toda la pinacoteca que la «casa tiene», quiso decir y añadió que «entre estos cuadros, hay una magnífica colección de retratos que tocan a los Puxmarín, Bassecourt, Musso, Roca de Togores, Moreno Rocafull o Harmsen, con artistas como Senén Vila , Vicente Rodés, Agustín Esteve, José de la Revilla, Manuel Ojeda, Federico y Luis de Madrazo o Lorenzo Pericás”
El retrato de Concepción Sandoval Moreno, obra de Juan Jiménez Asensio, entonces director de la Escuela de Artes Plásticas de Lorca, es un encargo personal del archivero e investigador de Lorca, Juan Guirao García, quien lo ofreció a la Casa Guevara. La baronesa de Petrés y Mayals aparece sentada y relajada en una de las sillas de la sala amarilla o salón de baile de la casa. Lleva luto riguroso, común a lo largo de su vida por la muerte, primero de su padre, Alfonso María Sandoval Bassecourt, de sus hermanos, de su madre y en la última parte de su vida, de su marido, Juan Martínez, por Miguel. Florès.
Al frente del retrato está el de “Doloretes”, de Manuel Harmsen, que, debido a su muerte prematura y a la falta de descendencia de sus padres, Alejandro Harmsen García y Juana Bassecourt Soler, fue heredado por su sobrino, Alfonso María. Sandoval Basecourt, padre de Concepción Sandoval Moreno. Curiosamente, en esta misma sala, conocida como “Sala Harmsen”, también se alberga un busto del pintor de “Doloretes”, obra de Vicente Bañuls Aracil, eminente escultor. Y otros retratos como los de Alejandro Harmsen García, padre de Manuel, electo diputado de las Cortes (1886) y senador del Reino (1893).
De él podemos ver un retrato de cuerpo entero de la última etapa de su vida y otro anterior, de su juventud. También se presentan dos retratos, en pareja, de Alejandro Harmsen Seyvert y su esposa Clotilde García Gutiérrez, padres de Alejandro Harmsen García. «Estos cuadros, como otros, proceden de la rama alicantina de la familia Bassecourt, porque cuando Alejandro Harmsen García y Juana Bassecourt Soler fallecieron sin herencia, gran parte de sus bienes pasaron a su sobrino, Alfonso Sandoval Bassecourt», afirmó Santiago Parra. . .
El padre de la baronesa de Petrés y Mayals –cuyos padrinos de bautismo fueron la reina María Isabel Luisa de Borbón (Isabel II) y su marido, Francisco de Asís de Borbón– fue el varón y primogénito del matrimonio de José Joaquín Sandoval Melgarejo. y Antonia Bassecourt Soler, fallecidas en 1899 y 1888 respectivamente. Concepción Sandoval queda como heredera de parte de la herencia Harmsen, incluida la baronía de Mayals, pero también de Sandoval Moreno, por la muerte de su padre en 1915; de su hermana Tona, en 1916; de su hermano Alfonso, en 1917; su abuela Concepción, en 1929; y su madre, en 1962.
Concha Sandoval nació en Madrid en 1893. Su padre, Alfonso María, era murciano. Fue abogado, diputado, senador de Alicante y se casó con Encarnación Moreno Musso de Lorca en 1887. “Vino a vivir a Lorca con su abuela materna Concepción Musso Moreno, con su madre y su hermana menor Luisa, después de desastrosos acontecimientos familiares”. él dijo.
Fue pionera en la práctica del tenis y formó parte de la «Lawn Tennis de Lorca», sociedad creada en 1915. Fue nombrada delegada local de la sección femenina en 1939 y concejal municipal de Lorca en 1964. Fue nombrada hija adoptado en Lorca el 6 de abril de 1966; Medalla de Oro de la Ciudad, 16 de septiembre de 1971; Cinta de Dama de la Orden del Mérito Civil, en 1972; e Illustre Lorquina, en 1976 (única mujer que aparece en la lápida de “Illustre Lorquinas” en la sala del consejo municipal). En 1942 se casó con Juan Martínez de Miguel Flores, matrimonio sin hijos.
«Se esforzó por recuperar el folclore local, a través del grupo de coros y danzas de Lorca, así como por potenciar el bordado tradicional sobre seda lorca», con la creación de un taller, «evitando así la desaparición de este oficio». con la formación de nuevas generaciones de bordadoras que le dieran continuidad a este arte”, recordó.
En 1970, “su amor por Lorca y su inmensa generosidad se manifestaron con el traslado de su casa y su preciado contenido a la Ciudad”, añade. Entre este conjunto de bienes se destacan arquímeses, muebles, cerámicas, lámparas de vidrio, esculturas y una gran galería de arte, entre las que destacan las obras de pintores famosos como Giovanni Battista Salvi (Sassoferrato), Pedro Camacho Felizes y Federico Madrazo.
En 1974, la ciudad acordó nombrar el jardín más cercano a la Casa de Guevara Plaza de Concha Sandoval. En 1985 se instaló en el solar el monumento a la bordadora Lorca, obra de Lola Arcas. “A finales de este mes está prevista la inauguración del Museo Casa de Guevara, lo que permitirá, por primera vez, visitar la mayoría de sus salas que exhibirán pinturas y muebles recuperados en los últimos años. Paralelamente a su inauguración, se pondrá en marcha un plan de patrocinio, destinado sobre todo a recuperar los cuadros sobre los que hasta ahora no se ha podido actuar”, concluyó.
Fuente de la imagen: www.lorca.es
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!