Salud: Profesionales sanitarios editan una guía sobre vacunación contra la gripe escolar para su implementación en otras comunidades autónomas
Profesionales sanitarios editan una guía sobre vacunación contra la gripe escolar para su implementación en otras comunidades autónomas
Consejos de salud. 20 de febrero de 2024
Profesionales sanitarios editan una guía sobre vacunación contra la gripe escolar para su implementación en otras comunidades autónomas
La vacunación en las escuelas ayudó a incrementar la cobertura en más del 56 por ciento respecto a la registrada en el curso escolar 2022/23, en el que los menores fueron vacunados en los centros de salud.
El “Libro Blanco sobre la vacunación infantil antigripal en las escuelas” reúne las conclusiones de los participantes en el proyecto piloto, que llevó esta iniciativa a 24 escuelas
Profesionales expertos en vacunas del Ministerio de Sanidad han elaborado una guía que recoge la experiencia de vacunación antigripal entre escolares de la Región de Murcia y que servirá de modelo para otras comunidades autónomas.
El Libro Blanco sobre la vacunación contra la influenza infantil en las escuelas incluye resultados de la participación de profesionales de la salud, docentes y padres de familia en el proyecto piloto que introdujo la vacunación contra la influenza en 24 escuelas de la Región durante el año escolar 2022-2023.
El Ministro de Sanidad, Juan José Pedreño, y la Secretaria General de Educación, Formación Profesional y Empleo, Carmen María Zamora, han presentado hoy el estudio junto a los autores y responsables del programa de vacunación del Ministerio de Sanidad, Matilde Zornoza y Jaime. Pérez. La guía ha sido publicada por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia (FFIS) con la colaboración de AstraZeneca.
Tras el resultado positivo de esta experiencia y el alto grado de satisfacción, el programa de vacunación antigripal escolar se amplió durante el curso escolar 2023/24 a todos los colegios de la Región, para niños de 1º y 2º años de educación infantil nacidos en 2019. y 2020.
Entre las conclusiones de la publicación, profesionales sanitarios y docentes destacan que los niños consideran la escuela como un lugar propio en el que la vacunación no les despierta el mismo miedo que en los centros de salud.
Para elaborar el documento, de aproximadamente 150 páginas, se organizaron nueve sesiones online con el personal docente y directivo de los centros educativos participantes en el proyecto piloto y no piloto; enfermeras y pediatras de centros de salud piloto y no piloto; así como padres y madres que vacunaron a sus hijos tanto en un centro de salud como en el colegio, así como padres que decidieron no vacunar.
La investigación también permitió extraer puntos de mejora, especialmente relacionados con la planificación y la información que consideramos que se debe enviar a los padres/tutores legales, tanto antes como después de la vacunación.
Estas recomendaciones pretenden conseguir la máxima cobertura posible y minimizar las posibles reticencias de los padres a vacunar a los menores en los colegios.
Cobertura superior a la media nacional
La Región de Murcia fue la primera comunidad autónoma en implementar esta estrategia de vacunación antigripal en todos los centros educativos durante el curso escolar 2023/24 para vacunar a los niños de 1º y 2º de Educación Infantil nacidos en 2019 y 2020.
Esta iniciativa, pionera en España y que otras regiones estudian implementar, ha permitido incrementar la cobertura de vacunación en más de un 56 por ciento respecto a la registrada en el curso escolar 2022/23, durante el cual se vacunó a menores en los centros sanitarios.
La cobertura de vacunación contra el virus de la influenza entre los menores nacidos en 2019 alcanzó el 59,58 por ciento (8.505 dosis administradas en escuelas en una población de 14.274 habitantes). Para los nacidos en 2020, la cobertura se sitúa en el 60,33 por ciento (8.098 dosis administradas en una población de 13.423).
Además, la vacunación en las escuelas permite que la información llegue a un mayor porcentaje de la población, lo que redunda en una mayor equidad en el acceso a la vacuna y facilita la conciliación en el hogar. A esto se suma la reducción de la presión sanitaria que esto ejerce sobre los servicios de pediatría de los centros de salud.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!