Lorca: »Doloretes», el cuadro de Manuel Harmsen, se expondrá en la Casa de Guevara de Lorca
Su autor, hijo de los barones de Mayals, falleció pocos días antes de que el cuadro fuera expuesto y concedido la Segunda Medalla en la Gran Exposición de Bellas Artes.
La prensa de la época se hizo eco de esta historia llena de sentimiento trágico: “¡Qué tristeza inspiran la criatura descalza y el autor que murió al tocar la aureola del premio! »
Santiago Parra Soriano, concejal de Cultura: “El cuadro, con cierto aire costumbrista, representa a una joven descalza con una naranja y sentada sobre una caja de madera”
27 de enero de 2024. El 26 de julio de 1894, El Liberal de Madrid publicó una columna haciendo referencia -con motivo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Alicante- al óleo que presidirá la “Sala Harmsen” de la Casa de Guevara en Lorca que será inaugurado a mediados del próximo mes. Se trata de “Doloretes”, de la que el periodista Francisco Alcántara declaró en su momento: “El cuadro más tradicional que he visto entre los pintores levantinos nos lo ofrece en esta exposición en Alicante el cuadro titulado “Doloretes”, un capullo de rosa. maltratada por el frío de la pobreza, hermosa niña cuya inocencia ya vislumbra los dolores de la pobreza. Tiene las condiciones que en Madrid se admiran en Pinazo, pero no su incompletitud y sus brillantes pretensiones, porque es una obra perfecta, sobre todo en la cabeza.»
Y se refiere al pintor del cuadro: “Manuel Harmsen se llama su autor. Murió pocos días después de la inauguración de la exposición para la que trabajó apresuradamente en su último trabajo. Su alma inspirada se habrá bañado en la belleza inmaculada que sintió desde la tierra con tan fina intuición. Esta no fue la única referencia al cuadro en ese momento. En “La Revista”, Federico Parreño también aludió a ello: “La Exposición de Bellas Artes es la nota más grata que Alicante puede sumar a la cuenta de empresas emprendidas y conquistadas. Es un triunfo lleno de luz, que tuvo sus sombras tristes. Este “Doloretes” de Manuel Harmsen, merecido con una segunda medalla y que, en la gran sala rodeada de crespón negro, fue el heraldo que anunció la muerte de su autor, que había caído en su juventud entre las sombras de la muerte, casi al ¡las mismas horas en que los esplendores de la victoria recaían sobre su nombre, mientras conquistaba con sus pinceles el hermoso laurel del arte!
Manuel Harmsen Bassecourt, nacido en Alicante en 1872, fue un joven pintor fracasado -falleció con sólo 22 años-, hijo de Alejandro Harmsen García y Juana Bassecourt Soler. Vicecónsul de Dinamarca, recibió una esmerada formación y se dedicó muy temprano a la poesía, el teatro y la música, mostrando una particular inclinación por la pintura, enseñanza que recibió en el taller de Lorenzo Casanova. Su abuelo, Alejandro Harmsen Seyvert, nació en Hamburgo, Alemania. Pertenecía a una antigua y distinguida familia noruega, de la provincia de Aggerhuns.
“Alicante acogió la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1894, a la que asistieron pintores de la talla de Sorolla, Pinazo y Cecilio Plá, además de Manuel Harmsen. El cuadro -con cierto aire tradicional, representa a una niña descalza con una naranja y sentada sobre una caja de madera- recibió una medalla de 2ª categoría en este certamen, pero la prometedora pintora Manuel Harmsen falleció antes de ser reconocido por su trabajo el 27 de junio. , 1894. En el marco dorado del cuadro se indica en la parte superior la fecha alusiva a la muerte del artista”, declaró este sábado el concejal de Cultura, Santiago Parra Soriano.
En la misma sala de la Casa de Guevara y muy cerca del cuadro de “Doloretes” se encuentra el busto de Manuel Harmsen, una de las mejores obras de Vicente Bañuls Aracil (1865-1934), artista alicantino iniciado en la materia. de pintura. , pero que destacó especialmente como escultor. Alumno de Lorenzo Casanova, compartió sus enseñanzas con el propio Manuel Harmsen”, añadió el intendente de Cultura.
En 1895, Bañuls realizó el busto del joven pintor fallecido un año antes. Fue fundido en los talleres catalanes de Masriera y expuesto en el escaparate de una tienda de la calle Mayor. Según ‘La Correspondencia Alicantina’ del 6 de julio de 1895, la obra fue dedicada por el escultor a Alejandro Harmsen, padre del personaje representado. “Se cree que utilizó como modelo una fotografía conservada en el álbum familiar de la casa Guevara”, dijo Parra Soriano.
El capitel roto o inacabado puede simbolizar la vida truncada del joven artista representado, amigo personal del autor. “Justo detrás de la escultura hay un relieve, también de Vicente Bañuls, en el que aparecen Manuel Harmsen y su madre, ambos fallecidos el mismo año con apenas unos meses de diferencia”, detalló el concejal. Otros retratos incluidos en la “Sala Harmsen” son los de Alejandro Harmsen García, padre de Manuel. Escritor –destacó como poeta–, consumado pianista y miembro de la Academia de la Historia. Participó en política. Fue elegido diputado a las Cortes (1886) y senador del Reino (1893). Como cónsul alemán en Alicante recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Corona Real de Prusia.
Por su matrimonio con Juana Bassecourt Soler ostentó el título de Barón de Mayals desde 1871. De él se puede contemplar un retrato de cuerpo entero de la última etapa de su vida y otro más antiguo, de su juventud. También se presentan dos retratos, en pareja, de Alejandro Harmsen Seyvert y su esposa Clotilde García Gutiérrez, padres de Alejandro Harmsen García. «Estos cuadros, como otros, proceden de la filial alicantina de los Bassecourt, porque al morir Alejandro Harmsen García y Juana Bassecourt Soler sin herencia, gran parte de sus bienes pasaron a su sobrino Alfonso Sandoval Bassecourt», recordó el alcalde de Cultura. .
Fue también varón y primogénito del matrimonio de José Joaquín Sandoval Melgarejo y Antonia Bassecourt Soler, fallecidos en 1899 y 1888 respectivamente.» A través del matrimonio en 1887 de Alfonso Sandoval Bassecourt y Encarnación Moreno Musso (1869-1962), padres de Concepción Sandoval Moreno, última habitante de la Casa Guevara, ahora podemos disfrutar de este más que interesante patrimonio en la casa familiar”, afirmó. añadió Santiago Parra.
Y concluyó que «será a mediados de los años 20 del siglo pasado cuando, tras lamentables circunstancias familiares -la muerte de su marido en 1915, de su hija Tona en 1916 y de su hijo Alfonso en 1917-, María Encarnación Moreno Musso “Se trasladó con sus otros hijos (Concha, Luisa y José Joaquín) a Lorca, donde aún vivía su madre, Concepción Musso Moreno, y el destino de esta familia y el de la Casa Guevara quedarían finalmente unidos.
Fuente de la imagen: www.lorca.es
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!