UPCT: La misión Euclid utiliza tecnología desarrollada en la UPCT para observar galaxias situadas a 10.000 millones de años luz


La Nebulosa Cabeza de Caballo. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA.

Abrir galeríaBotón abrir galería de imágenes

galería_de_iconos

Las imágenes astronómicas más nítidas de una región tan vasta y distante del Universo, ubicada a hasta 10 mil millones de años luz de la Tierra. La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada el 1 de julio con un telescopio a bordo utilizando tecnología desarrollada en la UPCT, reveló cinco imágenes en color que demuestran que el telescopio está listo para crear el mapa 3D más grande del mundo. fecha.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se encargaron de la unidad electrónica que controla el instrumento infrarrojo y su software de puesta en marcha, mientras que la otra parte de la aportación española a la carga útil del telescopio estuvo a cargo realizado por el Instituto de Ciencias Espaciales (ICE-CSIC), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Puerto de Información Científica (PIC), responsables del diseño, construcción, ensayo montaje y validación de la rueda de filtros del instrumento infrarrojo, así como las simulaciones cosmológicas de la misión. Además, investigadores de la UPCT colaboran con un centenar de científicos internacionales para desentrañar los misterios del universo oscuro a partir de imágenes captadas por Euclides.

La misión tiene como objetivo estudiar la materia y la energía oscuras, que constituyen la 95% del cosmos. La naturaleza de estos aún no ha sido descubierta, pues su presencia provoca cambios sutiles en la apariencia y movimientos del universo observable. Para revelar la influencia de la materia y la energía oscuras en el universo visible, Euclides observará durante los próximos seis años las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias en un radio de hasta 10 mil millones de años luz. Así, creará el mapa tridimensional más grande del universo hasta la fecha. La grabación del cosmos realizada por Euclides es excepcional por su capacidad de crear simultáneamente una imagen visible e infrarroja notablemente nítida sobre una gran región del cielo.

“Es sorprendente darse cuenta de que algo que has construido está muy lejos en el espacio y es capaz de revelar el universo con tanto detalle. Esperamos con ansias los descubrimientos científicos que están por venir”, afirma el investigador Francisco Castander, del ICE-CSIC y del IEEC. Por su parte, los investigadores responsables de la contribución de la UPCT a Euclides en ingeniería, Rafael Toledo, y en ciencias, Anastasio Díaz Sánchez y Antonio Pérez Garrido, destacan «la enorme satisfacción de ver cómo se ha desarrollado la tecnología y la ciencia en las universidades españolas». un lugar tan importante en una misión histórica como la de Euclides.

“Me gustaría felicitar y agradecer a todos los involucrados en el logro de esta ambiciosa misión, un reflejo de la excelencia europea y la colaboración internacional. Las primeras imágenes captadas por Euclides son impresionantes y nos recuerdan por qué es esencial ir al espacio para aprender más sobre los misterios del universo”, afirmó el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

Acercándonos al universo a través de cinco imágenes de Euclides

El cúmulo de galaxias en la constelación de Perseo.. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA. Procesamiento de imágenes: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO.

Esta increíble instantánea de Euclides es una revolución para la astronomía. La imagen muestra 1.000 galaxias pertenecientes al cúmulo de Perseo y más de 100.000 galaxias adicionales aún más alejadas al fondo. Muchas de estas galaxias débiles nunca antes habían sido observadas. Algunas de ellas están tan distantes que su luz tardó 10 mil millones de años en llegar hasta nosotros.

Galaxia espiral IC 342. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA. Procesamiento de imágenes: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO.

“Galaxia Oculta”, también conocida como IC 342 o Caldwell 5. Utilizando su visión infrarroja, Euclides ya ha descubierto información crucial sobre las estrellas de esta galaxia similar a la Vía Láctea.

Galaxia irregular NGC 6822. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, Procesamiento de imágenes: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO.

Esta primera galaxia enana irregular observada por Euclides se llama NGC 6822 y se encuentra muy cerca, a sólo 1,6 millones de años luz de la Tierra.

Cúmulo globular NGC 6397. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA. Procesamiento de imágenes: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO.

Esta brillante imagen muestra la vista de Euclides de un cúmulo globular llamado NGC 6397. Es el segundo cúmulo globular más cercano a la Tierra, ubicado a unos 7.800 años luz de distancia. Los cúmulos globulares son conjuntos de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad. Actualmente, ningún telescopio distinto del Euclid puede observar un cúmulo globular completo en una sola observación.

La Nebulosa Cabeza de Caballo. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA. Procesamiento de imágenes: J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO.

Euclides muestra una espectacular vista panorámica y detallada de la Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33 y parte de la constelación de Orión. En la nueva observación de Euclides de este vivero de estrellas, los científicos esperan encontrar muchos planetas pálidos con masa de Júpiter nunca antes vistos en su infancia celestial, así como jóvenes enanas marrones y estrellas recién nacidas.



Fuente de la Noticia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *